El desafío solar resuelto hace 180 años

Registro preciso no lo hay, o al menos no tuve acceso a él, pero debe de haber sido un día fresco, de esos en los que uno se pone un suéter y además una chamarra y aun así se antoja un cafecito caliente entre las manos. Posiblemente también haya habido una que otra pequeña nube en el cielo azul profundo cuando, a tan solo un par de kilómetros de la Catedral de Notre Dame de Paris, era tomada la primera fotografía del Sol. Con tan sólo 25 años, los físicos y astrónomos León Foucault e Hipólito Fizeau, trabajando en el Observatorio de París, el 2 de abril de 1845 capturaron esa fotografía histórica. Únicamente seis años antes, el mismo director del Observatorio de París, François Arago, había presentado junto con Louis Daguerre a la Academia de las Ciencias de Francia la técnica que permitía capturar imágenes permanentes en placas de metal, lo que más adelante se conocería como fotografía y en lo que la astronomía encontraría a su cómplice eterno.

Cinco años antes de que Fizeau y Foucault lograran la primera fotografía del Sol, ya se había logrado la primera imagen nítida de la Luna, sin embargo, la fotografía del Sol tardó mucho más debido a que el gran brillo de éste hacía que fotografiarlo fuera un desafío significativamente mayor. La fotografía realizada por Fizeau y Foucault, quienes se convertirían en dos de los físicos más destacados del S. XIX, fue hecha sobre una placa de 12.7 cm de cobre bien pulida y cubierta con una fina capa de yoduro de plata tratada con diferentes químicos que la hacían sensible a la luz (técnica de daguerrotipo). Esta placa fotográfica fue montada en un helioscopio, es decir, un telescopio especialmente diseñado para la observación del Sol. El helioscopio contaba con un filtro (típicamente vidrios ahumados o ennegrecidos) que permitía reducir el brillo solar hasta un nivel manejable haciendo que tanto la observación como la toma de imágenes fuera segura. Este instrumento permitía proyectar la imagen del Sol en una superficie pequeña, en este caso, la placa fotográfica. El daguerrotipo, por su parte, era una técnica muy poco sensible a la luz comparada con las que tenemos ahora, para darnos una idea, hacer un retrato de una persona en un día soleado, requería de, al menos, un minuto de exposición. Esto, aunque parezca increíble, para fotografiar el Sol representaba una cierta ventaja debido a la gran brillantez de la estrella, y aun así, esa primera fotografía requirió un tiempo de exposición de poco menos de un segundo, tiempo larguísimo comparado con lo que se utiliza hoy en día.

Fotografía del Sol tomada por Hipólito Fizeau y León Foucault el 2 de abril de 1845
Imagen: Fotografía del Sol tomada por Hipólito Fizeau y León Foucault el 2 de abril de 1845 en el Observatorio de Paris. Ests fotografía muestra una serie de manchas solares de tamaño comparable con Júpiter. Fuente: https://sunearthday.nasa.gov/2006/locations/firstphoto.php#:~:text=Berkowski%20later%20made%20the%20first,observed%20at%20the%20Royal%20Observatory

Este hito en la historia de la astronomía sentó las bases para el desarrollo posterior del estudio detallado del Sol. La fotografía solar proporcionó a la humanidad una herramienta para estudiar las manchas solares, sus erupciones, la corona y otros fenómenos de manera objetiva y sistémica. Asimismo, esta primera fotografía del Sol también impulsó fuertemente el desarrollo de la fotografía misma, en particular, de la fotografía de alto contraste, es decir, aquella que tiene grandes diferencias entre las luces y las sombras y que hoy en día no sólo es muy utilizada en ciencia, sino también en proyectos artísticos por su gran capacidad de impacto.

Nahiely Flores Fajardo

Instituto de Matemáticas, UNAM / Noche de las Estrellas

nahieflores@gmail.com

Celestron utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia al navegar en nuestro sitio. Si continúa, acepta nuestro uso de cookies.